Datos Personales

Mi foto
Venezuela
Msc. en Ciencias Gerenciales
Mostrando entradas con la etiqueta nube. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nube. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2011

Ventajas de la Computación de Nubes

  • Integración probada de servicios Red. Por su naturaleza, la tecnología de Computación Nube se puede integrar con mucha mayor facilidad y rapidez con el resto de sus aplicaciones organizacionales (tanto software tradicional como Computación de Nube  basado en infraestructuras), ya sean desarrolladas de manera interna o externa.
  • Prestación de servicios a nivel mundial. Las infraestructuras de Computación de Nube proporcionan mayor capacidad de adaptación, recuperación de desastres completa y reducción al mínimo de los tiempos de inactividad.
  • Una infraestructura 100% de Computación de Nube no necesita instalar ningún tipo de hardware. La belleza de la tecnología de Computación de Nube es su simplicidad y el hecho de que requiera mucha menor inversión para empezar a trabajar.
  • Implementación más rápida y con menos riesgos. Podrá empezar a trabajar muy rápidamente gracias a una infraestructura de Computación de Nube. No tendrá que volver a esperar meses o años para invertir grandes cantidades de dinero antes de que un usuario inicie sesión para una nueva solución. Sus aplicaciones en tecnología de Computación de Nube estarán disponibles en cuestión de semanas o meses, incluso con un nivel considerable de personalización o integración.
  • Actualizaciones automáticas que no afectan negativamente a los recursos de TI. Si actualizamos a la última versión de la aplicación, nos veremos obligados a dedicar tiempo y recursos que no disponemos al volver a crear nuestras personalizaciones e integraciones. La tecnología de Computación de Nube no se le obliga a decidir entre actualizar y conservar su trabajo, porque esas personalizaciones e integraciones se conservan automáticamente durante la actualización.
  • Contribuye al uso eficiente de la energía. En este caso, a la energía requerida para el funcionamiento de la infraestructura. En los datacenters tradicionales, los servidores consumen mucha más energía de la requerida realmente. En cambio, en las nubes, la energía consumida es sólo la necesaria, reduciendo notablemente el desperdicio y se reduce considerablemente los costos.

Inicio de la Computación en la Nube

El concepto de la computación en la nube empezó en proveedores de servicio de Internet a gran escala, como Google, Amazon AWS y otros que construyeron su propia infraestructura.  Entre ellos emergió una arquitectura: un sistema de recursos organizado horizontalmente, introducidos como servicios virtuales de TI escalados masivamente y manejados como recursos configurados y mancomunados. Este modelo de arquitectura fue inmortalizado por George Gilder en su artículo de octubre 2006 en la revista Wired titulado Las fábricas de información. Las granjas de servidores, sobre las que escribió Gilder, eran similares en su arquitectura al procesamiento “grid” (red, parrilla), pero mientras que las redes se utilizan para aplicaciones de procesamiento técnico débilmente acoplados (loosely coupled, un sistema compuesto de subsistemas con cierta autonomía de acción, que mantienen una interrelación continua entre ellos), este nuevo modelo de nube se estaba aplicando a los servicios de Internet.

La Nube Tecnológica


La Nube Tecnológica es un paradigma de computación, en los que los proveedores ofrecen servicios (capacidades, software), mediante las TI (tecnologías de la información), donde todos los datos del programa y del usuario se encuentran almacenados y hacen uso específico de/en la nube (Internet).

Pero si vamos a los que nos interesa, la Nube Tecnológica vendría a ser un tendencia para ayudar/impulsar a nuestra amada Web 2.0, y convertir nuestros amados programas en servicios que hacen uso exclusivo de la gran red (nube/internet).